Bienvenidos

Hola a todos!! bienvenidos a este blog en el cual encontrarás una variedad de diseños de materiales didacticos para todos los niveles educativos, que podrás utilizar para facilitar el apredizaje de una forma creativa.

viernes, 23 de septiembre de 2011

"Los números en mi vida diaria"




Los números son los primeros elementos que el niño aprende en el transcurso de su formación educativa, pero realmente no tiene idea que éstos forman parte de su vida cotidiana y que tienen diferentes usos.
La competencia esperada con este diseño es que identifique de manera práctica en donde puede encontrar los números en el contexto que se encuentra (casa, aula, escuela, calle, etc.) principalmente con objetos que tiene a su alcance y que posiblemente hasta pueda manipular, por ejemplo: el control remoto o dinero para comprar su dulce favorito.




 
Este material es muy sencillo de utilizar porque en él se colocaron imágenes que fácilmente pueden identificar en su entorno, como se aprecia en la foto. El objetivo es que utilicen sus conocimientos previos que se tienen sobre los objetos, mismos que le permiten entrar en situación. 
Se discute con los niños los diferentes usos de los números que aparecen en distintas partes y se les plantean preguntas reflexivas en relación al material como:
¿Para qué se usan los números que tienen las placas de los autos?
¿Para qué sirven los números que aparecen en el reloj?
¿Y los números de los teléfonos? ¿Qué diferencia hay entre los dos teléfonos?
¿Y los del calendario?....
De manera individual, deben colocar en el espacio en blanco que está debajo de cada imagen el número que corresponda según su utilidad.

Ejemplo: en el dibujo del auto, tienen que escribir el número de placas que tiene el auto de sus padres, en la televisión, anotan el número del canal de su programa preferido, en la cara del niño, su edad, y así sucesivamente hasta que completen los 10 objetos.

Es importante poner a los niños en situaciones que cobren sentido para ellos al darle oportunidad de resolver los problemas que se les plantean, además, les permite emprender procesos de búsqueda e interpretación de datos y de comunicar lo que se les solicita.

El material utilizado es muy económico y manipulable (foamy y fieltro), las imágenes  se pueden colocar en el orden que se requiera porque se adhieren con velcro y hasta se puede desmontar para guardarse y utilizarse en otras ocasiones.  (Las dimensiones son de 90 cm de ancho x 1.50 de largo aproximadamente y las imágenes son grandes para captar la atención del niño).El esquema se puede ubicar en un área del aula para seguir utilizándolo en el transcurso del ciclo escolar. (Reloj, calendario, libro).
Cómo complemento de la actividad, se colocó un marco alrededor en forma de crayolas para seguir reforzando los colores.

viernes, 9 de septiembre de 2011

“Los Colores primarios"



Nivel: preescolar

Con este material se pretende que el niño señale cuales son los colores primarios y algunos colores secundarios. La actividad se inicia con una breve explicación sobre los colores primarios, y que combinando estos colores surgen otros nuevos llamados secundarios.

En el diseño se dibujaron tres gotas de colores: rojo, amarillo y azul, y al lado de los colores se colocaron imágenes que el niño ya conoce, que puede identificar y relacionar fácilmente con el color, por ejemplo: el color rojo se relaciona con una manzana, una fruta que lo más factible es que la haya comido en casa o se la hayan dado de lonche para su almuerzo en la hora del recreo, pasa igual con el plátano que seguramente lo come en el cereal junto con la leche, o el árbol que está en el parque o en el jardín de su casa...




El objetivo es que identifique los colores mediante la experimentación, que él mismo los manipule y los pinte a la vez que disfruta de la actividad de una manera lúdica. Para reforzar lo aprendido se le puede dar una hoja similar al material didáctico pero en blanco y negro para que el niño pinte las imágenes.



También se puede reforzar la actividad con la ayuda de los padres de familia explorando en casa los colores que se encuentren en diferentes artículos por ejemplo: en sus zapatos,  sus juguetes, en algún cuento, con películas, hacerle combinaciones con los colores primarios y algunos secundarios con su ropa, etc.